MANU TAIS - BLOG

MANU TAIS - BLOG

miércoles, 5 de enero de 2011

¿Cuanto tiene de razón y cuanto no?

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó 2 coches abandonados en la calle. Eran los dos identicos: la misma marca, modelo y hasta igual color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos automóviles idénticos abandonados en dos barrios con poblaciones muy diferentes y con un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada uno de estos sitios.

Resultó que el abandonado en el Bronx comenzó a ser “canibalizado”. En pocas horas perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto…

Es muy común atribuir a la pobreza las causas del delito. Es esta atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras (las de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí. Cuando el coche abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto ya llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto…

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado en que quedó el del barrio pobre. ¿Por qué el cristal roto en el coche abandonado en un vecindario supuestamente seguro era capaz de generar todo un proceso delictivo?

Aquí no se trataba de pobreza. Evidentemente, era algo que tenía que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales.
Un cristal roto en un coche abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufría el coche sin que alguien se preocupara del mismo, reafirmaba y multiplicaba esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se volvía incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores, los profesores James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la “Teoría de las Ventanas Rotas”, la misma que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe el cristal de una ventana en un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás cristales del edificio. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto no parece importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.

Si se cometen “pequeñas faltas” (estacionarse en un lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego, delitos cada vez más graves. Si se permiten actitudes violentas como algo normal en el desarrollo de los niños, el patrón de desarrollo será de cada vez mayor violencia y cuando estos niños sean adultos; ya que de niños “aprendieron” que esa actitud era “normal” y/o “correcta”; entonces actuarán de manera delictiva, pero teniendo la certeza de que esos actos NO SON ILEGALES.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que, muchas veces, deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.

La Teoría de las Ventanas Rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los ´80 en el Metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: *graffitis* que deterioraban el lugar, suciedad en las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del Metro un lugar seguro… Es decir, si se combate un delito pequeño se evita el desarrollo de un delito mayor…

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la Teoría de las Ventanas Rotas y en la experiencia del Metro, impulsó una política de “'tolerancia cero”. Es decir, combatir a fondo aún los delitos considerados menores…

La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de TODOS los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión “tolerancia cero” suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien el de la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de incentivar la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la “tolerancia cero”.

De lo que se trata NO es aplicar “tolerancia cero” frente a la persona que comete el delito, sino aplicar “tolerancia cero” frente al delito mismo. Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de RESPETAR los códigos básicos de la convivencia social humana.

8 comentarios:

  1. A veces es tan fino ese límite entre lo permisivo, lo autoritario, lo legal, lo justo, lo vital.
    Yo he tratado de tener una mente abierta siempre en todos los aspectos de la vida, pero con los años he comprendido que hay determinados límites que conviene no transgredir, y no tiene que ver como bien decís con quien comete la acción o el delito, sino con la conducta en sí. Nada hay absoluto, ninguna verdad es incontrastable, pero determinadas normas son necesarias para la convivencia, supervivencia y vida al fin en el planeta. Hemos perdido el sentido de que para la vida hay un orden natural y que no somos más libres por transgredirlo, yo diría que todo lo contrario...
    Me ha parecido muy interesante esta teoría de las ventanas rotas, me ha recordado el dicho de que una manzana podrida pudre el resto del cajón...salvando la distancia y si me disculpa mi simpleza, pero de buenos ejemplos que cundan podría tratarse el ejemplo contrario.
    un abrazo (disculpá la cháchara, jaja)

    ResponderEliminar
  2. Querido Manu.
    Totalmente de acuerdo contigo y con lo que dice Cass.
    No conocía esa teoría, voy a buscar mas cosas en Internet... (por curiosidad) pero así es.
    Conforme iba leyendo, iba imagiando mil situaciones y lugares que conozco que reafirman esa teoria.

    Efectivamente, si entras o estás en un sitio silencioso, ordenado, limpio...no se te ocurre actuar de otra forma que no sea así, aunque en tu vida cotidiana no seas así...

    Lo contrario, pues eso... Es más, si no eres sí, ni siquiera vas a esos sitios. (sucios, ruidosos etc.)

    Efectivamente, los niños que se educan mucho más con el ejemplo que con las palabras... son caldo de cultivo para ser de una forma u otra.
    Vamos, amigo, que esto ha sido como el huevo de Colón.
    Gracias por la enseñanza, no se me olvidará y procuraré inculcarla.

    Enhorabuena.
    Un besito, querido amigo.

    ResponderEliminar
  3. Me parece una teoría que explica muy bien nuestras conductas sociales. He tenido oportunidad de comprobarla personalmente y es así. El abandono y la delincuencia se contagian, así como el orden y la higiene. Es cuestión de empezar y hacer "punta" aunque al comienzo no resulte fácil.


    un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. et. et.

    Jaume Guinot
    Ciudadano del mundo
    http://www.adaip.es
    Publicado por Jaume Guinoten 20:20
    Etiquetas: Aprender

    ResponderEliminar
  5. et. et. ?
    Estimado anonimo, ya que no hay otra forma de conectar, te agradeceria me explicaras que quieres decir con tu entrada.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Perdón, Maznu. (por el borrón de más arriba)
    Ayer le mandé tu magnifico articulo a mi hijo mayor que vive en EEUU, es profesor en la Universidad de Cornell, Ithaca, estado de N.Y. y me dijo que si conocía esa teoria, y que efectivamente era notorio el cambio que se había producido en el metro de N.Y. por Giulliani, basado en esa teoria.
    Un besito

    ResponderEliminar
  8. Luna, no me adjudiques méritos que no son mios, jajajajaja, el articulo no es mio, ya me gustaria!!!!!! pero dado que esta disponible en la Red, pense que era interesante compartirlo y difundirlo. Desde luego lo que si es verdad es que suscribo las conclusiones del mismo.
    Un beso

    ResponderEliminar